domingo, 19 de febrero de 2017

Tarea final.

El proyecto que a continuación mostraré es uno realizado en mi primer curso como maestra, es decir, la manera en la que quise motivar a mis alumnos y hacer del aprendizaje un medio motivador.

Nombre del proyecto: Nuestra clase, 6º B.

Lugar: en cualquiera siempre y cuando dispongan de conexión a internet.
Web: http://s3xtob.blogspot.com.es/
Sinopsis:
Como medio de refuerzo educativo y atención a la diversidad de mis alumnos creé un espacio virtual basado en los conocimientos trabajados en el aula. Cada una de las entradas representa las unidades trabajadas según asignaturas en las que los alumnos pueden repasar dichos conocimientos de la manera que más les gusta: jugando. 
El problema que más observaba era la poca motivación hacia el aprendizaje ya que nuestro sistema educativo está basado en la observación y la pasividad. Como válvula de escape y medio "urgente" de ayuda este espacio hizo que los alumnos tuvieran ganas de llegar a casa para jugar a estos juegos con los que aprendían y a la vez, se divertían. 
Además, con autorización de sus padres/madres/tutores podían acceder a la escritura de comentarios en las entradas para preguntar dudas sobre los conceptos trabajados y que al día siguiente se pudieran solventar esos problemas en el aula. 
Objetivos:


  • Utilizar internet con fines educativos y culturales, y como complemento de otros medios de información y de conocimiento. Esto implica conocer los lados positivos y negativos de la Red, y por ello hay que preparar a los estudiantes para un uso seguro y eficaz de internet.
  • Fomentar la escritura de blogs o bitácoras como herramientas para la publicación de contenidos, lo que supone tener a mano un instrumento muy rápido y eficaz de proyección individual y colectiva.
  • Fomentar el trabajo en colaboración, pues, ya sea mediante blogs colectivos o individuales, los distintos protagonistas suman sus aportaciones individuales.
  • Proponer otra forma de evaluación de los conocimientos, situando ahora la acción en un ámbito más amplio que el del aula o el centro educativo, pues los conocimientos están muy relacionados con la información, a la que se puede acceder sin cortapisas.
  • Concienciar sobre el buen uso del lenguaje y capacitar para la escritura de artículos con los que poder expresar conocimientos, ideas y experiencias, y fomentar con ello la creatividad.
  • Propiciar el debate intelectual como forma de intercambio de conocimientos y de adqusición del hábito de la crítica constructiva.
  • Conocer a fondo la sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento en la que ya estamos viviendo, y que será la sociedad en la que los estudiantes se desarrollarán como personas en el futuro.
  • Motivar a los alumnos hacia el gusto del aprendizaje mediante el juego interactivo. 

Referencias: multitud de blogs educativos que tienen este mismo fin. 

Metodología: 
La metodología en la que se basa este proyecto es la siguiente:
La primera toma de contacto se realiza en el aula, de manera que las explicaciones, lecturas, enseñanzas y actividades se realizan en el aula. Los alumnos recibirán lecciones sobre los contenidos a trabajar, resolverán sus dudas sobre el mismo y se realizarán actividades orales, escritas, manipulativas…
De esta manera el trabajo en el aula puede adaptarse a las necesidades de los alumnos modificando en cada momento, si es necesario, la temporalización, la metodología, la forma de trabajo… Atendiendo a la diversidad de todos y cada uno de los integrantes del grupo.
Siempre se buscará que dicha metodología sea participativa, activa y abierta a todo tipo de actividades. Su principal objetivo es la búsqueda de la motivación por parte de los alumnos para alcanzar así el objetivo final de cada una de las enseñanzas impartidas en el aula.
Y ahora es cuando juega especial importancia este proyecto:
Gracias a los medios facilitados en el centro (ordenadores, tablets, conexión a internet, pizarra digital…) podemos practicar jugando todos y cada uno de los contenidos, conceptos o lecciones trabajadas en el aula y de gran interés para los alumnos.
De esta forma cada uno de los alumnos puede acceder a dicho recurso desde su casa con un soporte digital que tenga conexión a internet o desde un lugar público como lo son las bibliotecas públicas que permiten acceder a dichos recursos con autorización de un adulto que esté a cargo del mismo. (En la Comunidad de Madrid las bibliotecas públicas ofrecen ordenadores con conexión a internet con fines didácticos para los mayores de edad y menores con autorización de su padre/madre/tutor legal del mismo).
Este recurso ofrece al alumno un medio de práctica, diversión, actividad y motivación con el fin de mejorar en su formación académica y/o personal tanto en la escuela como en su vida en general. Además de que le permite utilizar los medios digitales como soporte que le ofrece la oportunidad de comunicarse, investigar, realizar producciones propias, resolver dudas…
En general, las metodologías que se pueden trabajar son numerosas. Hacemos un balance de las metodologías utilizadas fuera y dentro del aula:
a) Metodologías educativas utilizadas habitualmente: son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación. Las más conocidas y habituales:
  • Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).
  • Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
  • Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
  • Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
  • Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación. Pulsar aquí para entender el proceso de evaluación
  • Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, ….
  • Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.
b)Metodologías educativas no utilizadas habitualmente. Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.
  • Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.
  • Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.
  • Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del estilo de aprendizaje de cada alumno.
  • Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del grupo.
c) Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas. Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a los últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada conocidas.


  • Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).
  • Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación.
  • Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades.
Re-pensar conceptos:
En la escuela o la enseñanza, hay conceptos que podemos modificar o mirar desde otra perspectiva. De esta manera y atendiendo a las peculiaridades de este proyecto, puedo decir que: 

LA EDUCACIÓN ES AFORTUNADA DE TENER LA FIGURA DEL DOCENTE COMO GUÍA EN EL CONOCIMIENTO Y QUE DISFRUTA DE SU TRABAJO MOSTRANDO AL ALUMNADO EL CAMINO HACIA EL APRENDIZAJE TANTO EN LA ESCUELA COMO EN CUALQUIER MEDIO, SIN NECESIDAD DE SEGUIR UN LIBRO SINO UTILIZANDO TODOS LOS RECURSOS DE LOS QUE DISPONE DE LA MANERA MÁS FRUCTÍFERA POSIBLE. NO SE DEBE ENSEÑAR NI APRENDER PARA APROBAR UN EXAMEN O UNA PRUEBA, SINO PARA HACERNOS PERSONAS RICAS EN CONOCIMIENTOS QUE ALGÚN DÍA AGRADECEREMOS POR AYUDARNOS EN NUESTRA VIDA. EN LA ACTUALIDAD, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS NOS OFRECEN INFINIDAD DE RECURSOS QUE NOS AYUDAN A ALCANZAR NUESTROS OBJETIVOS Y LOS PROGRAMAS QUE TRABAJAN ESTE TIPO DE MEDIOS NOS OFRECEN LLAVES QUE ABREN INFINIDAD DE PUERTAS QUE NOS TRANSPORTAN A MUNDOS INTERESANTES. 

La evolución de los proyectos.

Gracias a la educación expandida cada vez son más los proyectos que se basan en este tipo de aprendizaje. He elegido el proyecto "Interactivos?" para realizar una evaluación cualitativa del mismo:

Las web en las que podemos encontrar información del mismo son las siguientes:

He elegido este proyecto porque me parece muy interesante ya que se basa en el aprendizaje cooperativo y es un proyecto abierto para cualquier tipo de público. 
Se basa en una serie de convocatorias cuyo tema es elegido entre las distintas propuestas recibidas y que guiará en desarrollo de un taller intensivo. Lo más interesante es que cualquier persona puede participar en este proyecto como colaborador para aportar ideas y conocimientos a los componentes del grupo de trabajo. 
Las actividades realizadas en el mismo son muy variadas y están abiertas a las propuestas de los participantes, lo que enriquece aún más el taller como medio de creación y aprendizaje. 
Viendo su página web se puede observar la variedad en los proyectos realizados que van desde los juegos reunidos hasta el actual basado en el periodismo de datos. Viendo sus resultados se perciben con mayor claridad todos los objetivos alcanzados además de su repercusión, creando un trabajo totalmente útil e interesante. 
 Dejo aquí un último enlace que nos conduce a su blog: http://mediacion.medialab-prado.es/





Un "mashup" en épocas distintas.

He creado un video "mashup" juntando escenas de dos épocas distintas extrayendo lo mejor de cada una para hacernos pensar en la verdadera importancia de la EDUCACIÓN EXPANDIDA.

Gifs animados en Educación Expandida

La Educación expandida quiere decir que podemos aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. Y... ¿qué mejor manera que JUGANDO?


"Memetizamos" la educación.




sábado, 11 de febrero de 2017

Banco común de conocimiento.

En esta Educación Expandida que estamos conociendo, aprendiendo y practicando tenemos la suerte de probar nuevas técnicas, vivir nuevas experiencias y disfrutar con su realización.
En este caso nos han presentado el BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTO.
Un excelente recurso que con seguridad utilizaremos en nuestra actividad docente.
En este caso he creado mi propio Banco, pero he decidido hacerlo de manera presencial con algunas de mis compañeras de centro.



Cada una de nosotras ha propuesto tres enseñanzas que puede impartir y otras tres demandas de aprendizaje. Las demandas y ofertas de nuestro banco están enfocadas a las necesidades del alumnado o a las nuestras propias de cara al aprendizaje y motivación de los mismos, por lo que se trata de una temática común.
Esta experiencia nos ha hecho pensar sobre los numerosos recursos que nosotras mismas portamos y, por supuesto, las grandes enseñanzas que entre nosotras podemos compartir.
Hemos aprovechado esta actividad para trabajar en un seminario que estamos realizando en el centro titulado: "Educación emocional. Coaching educativo".
A continuación muestro los resultados de nuestro trabajo, que tanto nos ha aportado, no solo como maestras, sino como personas.




Algunos ejemplos destacados...









martes, 24 de enero de 2017

Imaginando a un mutante.

Para esta nueva escuela que todos nosotros estamos construyendo es necesario aportar con un toque de ficción un personaje o figura que se convierta en el "todopoderoso" de nuestras necesidades, sueños o ilusiones.
Para crear mi propio mutante he pensado en mí misma. En lo que me gustaría ser o aportar a mis alumnos. Y mi pregunta sería, ¿qué me gustaría hacer o tener para cumplir con todos mis deseos como docente? ¿Qué poderes añadiría a mi persona para hacer que mis alumnos disfruten de la educación tanto o más que yo? Y de esta manera nació Luna.

Luna, como dice su nombre, viene de nuestro querido satélite.
Toda su vida ha dado vueltas a nuestro alrededor y nos conoce a la perfección.
En su modo de vida alberga tradiciones de todas y cada una de las culturas de nuestro planeta, sus rasgos son exactamente iguales que los nuestros, pero tiene un poder que no tiene ningún ser humano: puede cambiar su forma física a cualquier otra.
Su mayor ansia es conseguir la admiración y cariño de cada uno de los alumnos a través de sus enseñanzas y su peor miedo es recibir sentimientos negativos de los mismos niños.
Luna está conectada a todos nosotros. Sabe lo que nos gusta y lo que no, conoce la manera de hacernos sentir bien analizando nuestras emociones y de hacernos llegar a la perfección la información deseada.
¿Cómo? Ya dijimos antes que puede cambiar su forma física a cualquier otra.
Si queremos conocer en profundidad a los mamíferos, nos lo permite mostrando todas sus características en su propia "piel", nos lleva a lugares lejanos gracias a su mente proyectando en el espacio el lugar que desea mostrarnos. Si queremos conocer el funcionamiento de... una nube en el ciclo del agua, por ejemplo, ella misma será la nube que dejará caer el agua sobre la superficie terrestre.
Lo mejor de todo, es que Luna nos conoce y se adapta a nosotros. Si necesitamos movernos, ella nos lleva a ese lugar al que tanto deseamos ir para explorarlo en profundidad. Lo importante es que ella misma puede hacer que todos y cada uno de nosotros disfrutemos del aprendizaje haciendo del mismo una pasión enriquecedora.

Después de conocer a Luna, ¿qué poder te gustaría tener para ser el "mutante docente" que siempre has soñado?



miércoles, 18 de enero de 2017

Poema a la educación expandida.

No me acostumbro en la escuela,
aunque decir esto mucho me duela,
en esta vida dinámica nadie me comprende,
quiero mucho a mi maestro que una nueva escuela emprende.

Educación expandida parte de mi vida,
en este siglo XXI, no quiero que nadie me impida,
porque quiero ser libre como el viento,
pues quiero salir de la escuela para acabar con mi tormento.

Educación expandida sinónimo de extra muro,
quiero labrar mi presente para cambiar mi futuro,
de todo ello soy optimista y consciente,
quiero una nueva escuela que en mi está latente.

A escondidas uso dispositivos móviles en la escuela,
también me impiden mis padres y mi abuela,
pues el reglamento y las autoridades me impiden,
asombrado me pregunto ¿con qué autoridad ellos deciden?.

Hay educación expandida, educación expandida,
parte de mi ser, parte de mi vida,
cuando llegarás para siempre quedarte,
pues para siempre, yo, yo quiero amarte.

Autor:
Profesor Luis Miguel Espino Delgado.

¿Qué producto cultural define mi labor docente diaria?

Todos los docentes hemos vivido algo que nos ha llevado a desear dedicarnos a la enseñanza. Podría mostrar innumerables películas, canciones, cortometrajes, libros o poemas que definan mi labor docente, pero prefiero mostrar aquel que me motivó para llegar hasta aquí.
Se trata de una escena de la película "La lengua de las mariposas". La ví por primera vez a los 9 años y puedo decir, que desde ese mismo instante, tenía claro a lo que quería dedicar mi vida.